10 elementos encontrados para ""
- El Principio de Pareto para Mejorar tu Bienestar Emocional
Introducción En nuestra vida diaria, a menudo creemos que para sentirnos mejor necesitamos cambiar todo a la vez, hacer grandes esfuerzos y llegar a la perfección. Pero la realidad es que, con algunas pocas acciones bien enfocadas, podemos alcanzar grandes resultados en nuestro bienestar emocional. Aquí es donde entra en juego el principio de Pareto , también conocido como la regla del 80/20 . En este artículo, te mostraré cómo puedes usar este principio para cambiar tu perspectiva sobre el crecimiento personal y enfocarte en lo esencial, logrando más con menos. ¿Qué es el Principio de Pareto? El principio de Pareto , también conocido como la regla del 80/20 , es un concepto que proviene de la economía, pero que tiene aplicaciones muy valiosas en psicología y en el bienestar emocional. En pocas palabras, este principio afirma que el 20% de tus esfuerzos puede generar el 80% de los resultados . Aplicado a tu bienestar emocional, significa que no necesitas cambiar todo para sentirte mejor; solo necesitas encontrar aquellas pocas acciones clave que pueden generar el mayor impacto positivo en tu vida. Cómo el Principio de Pareto Puede Aplicarse al Bienestar Emocional En lugar de abrumarte intentando cambiar todo a la vez, es más efectivo identificar esas pequeñas cosas que realmente te ayudan a sentirte mejor. En muchas ocasiones, cambiar algunos hábitos sencillos tiene un gran impacto en nuestro estado de ánimo y calidad de vida. Veamos algunos ejemplos generales de cómo puedes aplicar el principio de Pareto a tu bienestar emocional, entendiendo que cada uno debe buscar y adaptar sus propias acciones: 1. Practicar la gratitud Dedicar unos minutos cada día a practicar la gratitud es una de esas acciones que, aunque pequeñas, tienen un gran poder. Agradecer las cosas buenas, incluso las más pequeñas, puede mejorar tu estado de ánimo, ayudarte a ver las situaciones desde una perspectiva positiva y reducir el estrés. 2. Establecer límites saludables Aprender a decir "no" cuando lo necesitas y poner límites saludables en tus relaciones personales y laborales es otra de esas acciones que pueden marcar una gran diferencia. No se trata de cambiar radicalmente tu entorno, sino de ajustar cómo interactúas con él, priorizando tu bienestar y evitando el agotamiento. 3. Dedicar tiempo a lo que disfrutas Encontrar un rato cada día para hacer algo que realmente disfrutas, ya sea dar un paseo , leer un libro, cocinar o pintar, puede ser clave para mejorar tu bienestar emocional. Estas acciones ayudan a reducir la ansiedad y a generar momentos de disfrute que contrarrestan la rutina y el estrés. 4. Dejar de buscar la perfección El perfeccionismo es una trampa que nos hace pensar que siempre debemos hacer más, ser más, y que cualquier error es inaceptable. Esto suele llevar a una insatisfacción constante y a una sensación de agotamiento. Aplicar el principio de Pareto al perfeccionismo implica reconocer que no todo debe ser perfecto para tener valor. Algunas veces, el esfuerzo del 20% es más que suficiente para lograr el 80% de lo que necesitas. Cómo Empezar a Identificar Tus 20% Cada persona es diferente, y lo que tiene un gran impacto para uno, puede no ser tan efectivo para otro. Por eso, es importante explorar cuáles son los elementos fundamentales en tu caso . Quizá para ti lo más importante sea aprender a poner límites, o tal vez necesites dedicar tiempo a actividades que realmente te apasionen. También podría ser fundamental para ti dedicarte a mejorar tus patrones de sueño, asegurándote de descansar lo suficiente cada noche, o enfocarte en realizar actividades físicas regulares que favorezcan tu bienestar físico y mental. La clave está en identificar qué es lo que más te afecta y centrarte en cambiar esas pocas cosas , en lugar de intentar arreglarlo todo. El principio de Pareto también se aplica a las actividades que planificamos para nuestro bienestar . No es necesario hacer cada acción de forma perfecta; de hecho, la mayoría del beneficio se obtiene con el 20% del esfuerzo. Al aplicar esta idea, podemos liberarnos de la presión de hacerlo todo perfectamente y centrarnos en las acciones y las partes de estas que nos aporten el mayor impacto con el menor esfuerzo. A menudo, el problema de intentar cambiarlo todo a la vez es que nos sentimos abrumados y no sabemos por dónde empezar , lo cual genera más ansiedad y nos hace evitar el cambio . En cambio, al enfocarte en lo esencial, reduces esa sensación de agobio y puedes avanzar de manera más efectiva hacia un bienestar duradero. Resumiendo El principio de Pareto nos enseña que no necesitamos cambiarlo todo para mejorar nuestro bienestar. Solo necesitamos identificar aquellas acciones clave que generan el mayor impacto positivo en nuestra vida. A veces, los pequeños cambios son los que nos permiten dar grandes pasos hacia adelante, y eso puede ser suficiente para vivir una vida más plena y tranquila. En López Martín Psicología , te ayudamos a identificar esas áreas fundamentales y a centrarte en los cambios que realmente importan. Recuerda, no es necesario hacerlo todo perfecto para estar bien . Encuentra lo esencial, enfócate en lo que realmente suma, y dale prioridad a tu bienestar. Si quieres aprender más sobre cómo gestionar la ansiedad, el estrés o el perfeccionismo, estamos aquí para acompañarte en el proceso. Reserva tu cita ahora con López Martín Psicología , tu psicólogo en Valladolid , y comienza a enfocarte en los cambios que realmente impactan tu bienestar.
- Perfeccionismo: ¿Es una Fortaleza o una Trampa?
Introducción El perfeccionismo es algo que, a simple vista, puede parecer una virtud. ¿Quién no querría ser siempre la mejor versión de uno mismo? ¿Hacer cada tarea de la manera más perfecta posible? Sin embargo, cuando el perfeccionismo se convierte en una trampa de estándares inalcanzables, la autoexigencia puede transformarse en un enemigo que causa ansiedad, agotamiento y limita tu calidad de vida. En este artículo exploraremos qué es el perfeccionismo , cómo puede afectarte y, lo más importante, qué puedes hacer para gestionarlo de una manera saludable . Si sientes que el perfeccionismo está afectando tu bienestar, en López Martín Psicología , tu psicólogo en Valladolid , te ofrecemos apoyo para transformar estos patrones de pensamiento y encontrar un equilibrio emocional. ¿Qué es el Perfeccionismo? El perfeccionismo es una forma de pensar y comportarse basada en unos estándares extremadamente altos, acompañada de un miedo constante al fracaso y una crítica excesiva hacia uno mismo . No se trata solo de desear hacer las cosas bien, sino de vivir en un estado de autoexigencia continua, donde los errores no tienen cabida y donde cualquier logro nunca es suficiente. Este tipo de mentalidad puede parecer motivadora al principio, pero muchas veces resulta ser agotadora y limitante. En el ámbito de la psicología, el perfeccionismo se reconoce como un patrón que lleva a las personas a juzgar su valor según lo que logran o cómo lo logran, lo cual puede tener serias consecuencias para la salud mental . Esta visión del mundo contribuye al desarrollo de problemas como la ansiedad, el estrés crónico y la baja autoestima, ya que la persona siempre siente que nunca está alcanzando el nivel deseado. ¿Cómo Afecta el Perfeccionismo a tu Vida? El perfeccionismo no solo es una forma de pensar, sino también un patrón de comportamiento que impacta directamente en cómo vivimos nuestra vida. A continuación, te mostramos algunas de las formas en las que el perfeccionismo puede afectarte: 1. Metas Inalcanzables Las personas con un enfoque perfeccionista suelen ponerse metas demasiado altas e, incluso cuando las alcanzan, nunca están satisfechas con el resultado. Esta tendencia lleva a una insatisfacción constante, ya que siempre sienten que podrían haber hecho más o mejor. 2. Miedo al Error y al Fracaso El perfeccionismo está acompañado de un miedo intenso al error . La posibilidad de equivocarse se percibe como un fracaso absoluto, lo cual puede hacer que se eviten nuevas oportunidades y desafíos. Esta evitación limita el crecimiento personal y puede hacer que las personas se sientan atrapadas en sus propios límites. 3. Agotamiento Emocional y Estrés Vivir con estándares inalcanzables requiere una cantidad enorme de esfuerzo, lo que provoca un agotamiento emocional . La presión constante por hacerlo todo perfecto acaba afectando tanto a la salud mental como a la física, aumentando la ansiedad y el estrés , y llevando a la persona a sentir que no tiene nunca un respiro. ¿Cómo Puedes Empezar a Cambiar el Perfeccionismo? Afortunadamente, existen estrategias que te ayudarán a gestionar el perfeccionismo de una manera más saludable, lo cual es clave para mejorar tu calidad de vida y tu bienestar emocional. A continuación, te ofrecemos algunas herramientas para empezar: 1. Acepta que los errores son parte del aprendizaje Cometer errores no significa que has fallado; significa que estás aprendiendo y creciendo. La imperfección es parte de ser humano y aceptar esto te permite avanzar sin tanto miedo a equivocarte. 2. Pon límites a tu autoexigencia Es importante saber cuándo es suficiente . Haz lo mejor que puedas, pero sin caer en el agotamiento por tratar de alcanzar la perfección absoluta. Establecer límites saludables para cada tarea es fundamental para reducir el estrés. 3. Practica la autocompasión Trátate con la misma amabilidad con la que tratarías a un amigo. La autocompasión implica aceptar que todos cometemos errores y que no necesitas ser perfecto para tener valor. Hablarte de forma positiva y compasiva te ayudará a reducir la autoexigencia. 4. Celebra los pequeños logros El perfeccionismo nos hace ignorar los logros que vamos alcanzando, grandes o pequeños. Reconocer tus avances y celebrar cada paso que das es una excelente manera de dejar atrás la insatisfacción constante. Cada pequeño logro cuenta y es parte de tu crecimiento. 5. Céntrate en el proceso, no solo en el resultado El camino hacia una meta es igual de importante que el resultado final. Aprender a valorar el proceso, disfrutar del aprendizaje y reconocer el esfuerzo, en lugar de fijarse solo en el éxito o el fracaso, es clave para reducir la presión y mejorar el bienestar. 6. Pon límites al tiempo que dedicas a cada tarea La búsqueda de la perfección puede hacer que dediques demasiado tiempo a tareas que podrían estar bien tal como están. Establecer un límite de tiempo razonable y ser consciente de cuándo parar es una buena forma de evitar la sobreexigencia. 7. Aprende a pedir ayuda No tienes que hacerlo todo solo/a. Buscar apoyo, ya sea de amigos, familiares o un profesional, te permitirá compartir la carga y recibir una perspectiva externa que puede ser muy valiosa para reducir la presión. Conclusión El perfeccionismo puede parecer, en un primer momento, una virtud que nos impulsa a mejorar y alcanzar nuestras metas, pero cuando se convierte en una autoexigencia desmedida, trae más daño que beneficio. La clave está en aceptar la imperfección y en encontrar un equilibrio que nos permita ser productivos sin caer en la trampa de la insatisfacción constante. Si sientes que el perfeccionismo está afectando tu bienestar y quieres trabajar en ello, en López Martín Psicología , tu psicólogo en Valladolid, estamos aquí para ayudarte a gestionar estos patrones de pensamiento y ayudarte a encontrar una mejor versión de ti mismo/a sin la presión del perfeccionismo. Contacta con nosotros para empezar tu proceso de cambio y aprender a vivir de manera más plena y tranquila.
- ¿Esperar siempre lo peor me ayuda a estar más preparado?
Introducción A menudo, podemos creer que si esperamos siempre lo peor, estaremos más preparados para enfrentar cualquier cosa que ocurra. Esta idea puede parecer lógica al principio, pero ¿realmente funciona así? ¿Nos ayuda o nos perjudica a nivel emocional y mental? En este artículo vamos a explorar las consecuencias de este tipo de pensamiento y a ofrecerte una alternativa más saludable para afrontar los desafíos de la vida. Si alguna vez te has encontrado atrapado/a en pensamientos negativos o ansiosos, este artículo es para ti. En López Martín Psicología , como psicólogo en Valladolid , ayudamos a las personas a transformar sus pensamientos irracionales en alternativas más útiles y realistas, para alcanzar un mayor bienestar emocional. Asumir que siempre pasará lo peor: Consecuencias 1. Me impide disfrutar del presente Cuando estamos constantemente anticipando lo peor, no podemos vivir plenamente el momento presente. Nuestra mente se llena de preocupaciones y miedos sobre posibles escenarios negativos, lo que nos impide disfrutar de lo que realmente tenemos aquí y ahora. Vivir en un estado de anticipación negativa reduce la capacidad de apreciar las cosas buenas que ocurren a diario. 2. Aumenta mi nivel de ansiedad Pensar que siempre va a ocurrir lo peor mantiene nuestro cuerpo y nuestra mente en un estado de alerta constante. Esta respuesta al estrés puede llegar a ser muy agotadora y contribuir a la aparición de ansiedad crónica. La anticipación constante de un resultado negativo no nos protege del dolor, solo aumenta nuestra carga emocional. 3. Anticiparlo constantemente no evita que ocurra Anticipar lo peor no cambia lo que finalmente sucederá. Es importante tener en cuenta que, aunque intentemos prepararnos mentalmente para lo peor, eso no influye en la realidad de los hechos. La mayoría de las veces, lo que tememos no llega a ocurrir, lo que significa que hemos gastado nuestro tiempo y energía en algo que no era real. 4. En caso de no ocurrir, habré desperdiciado el tiempo sin sentido Si lo que hemos anticipado no ocurre (como suele pasar en la mayoría de los casos), terminamos sintiendo que hemos desperdiciado nuestro tiempo y energía preocupándonos en vano. En lugar de prepararnos de manera efectiva, nos hemos llenado de angustia sin motivo. Este tipo de pensamientos solo nos impiden disfrutar del presente y vivir con tranquilidad. ¿Entonces la solución es ser positivo sin más? A veces, al escuchar sobre las desventajas de asumir siempre lo peor, podríamos pensar que la única alternativa es tener una visión completamente positiva, sin pensar en los riesgos. Sin embargo, esto tampoco es lo ideal. No se trata de cerrar los ojos a los posibles problemas y avanzar de manera ciega, como si nada pudiera salir mal. El verdadero cambio no está en negar los problemas, sino en encontrar un equilibrio saludable . La clave está en prepararse para los posibles desafíos , pero sin permitir que el miedo nos consuma o nos prive de disfrutar del presente. Ser realista no significa ser negativo; significa reconocer los posibles riesgos, pero también confiar en nuestra capacidad para adaptarnos y superarlos. Afrontamiento Alternativo: Un Enfoque Equilibrado El pensamiento alternativo reestructurado que te proponemos es el siguiente: "Puedo prepararme para posibles desafíos y, a la vez, no asumir que necesariamente siempre ocurrirá lo peor. Mantener un enfoque equilibrado me ayuda a estar listo y, al mismo tiempo, disfrutar del presente sin que la ansiedad me consuma." Este tipo de pensamiento permite estar listo para los posibles retos, pero también nos ayuda a mantener la calma y a vivir con menos ansiedad. La preparación no tiene que ser siempre desde el miedo. Podemos estar listos para lo que venga sin vivir en un estado constante de preocupación. Conclusión: Cómo Encontrar el Equilibrio El objetivo no es ser ingenuamente optimista ni esperar siempre lo peor. La clave es encontrar un punto medio en el que puedas planificar y prepararte para los desafíos sin dejar que el miedo y la ansiedad controlen tu vida. El equilibrio entre la preparación y el disfrute del presente es lo que realmente te permitirá enfrentar los retos de la vida de manera más efectiva y tranquila. Si te sientes atrapado/a en pensamientos negativos o te cuesta disfrutar del presente debido a la anticipación constante de lo peor, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia. En López Martín Psicología , estamos comprometidos con ayudarte a gestionar la ansiedad y a encontrar un equilibrio saludable para tu bienestar emocional. Si buscas un psicólogo en Valladolid , estamos aquí para acompañarte en este proceso de crecimiento y transformación. ¿Te has identificado con este tipo de pensamiento? No estás solo/a. Trabajar en la reestructuración cognitiva y aprender nuevas formas de afrontar los desafíos puede mejorar significativamente tu calidad de vida. Contacta con nosotros para dar el primer paso hacia un cambio positivo.
- Pedir Ayuda No Te Hace Débil, Te Hace Valiente
Introducción En nuestra sociedad, existe una idea muy extendida que asocia la fortaleza con la autosuficiencia absoluta. A menudo creemos que pedir ayuda es una muestra de debilidad, que deberíamos ser capaces de resolver todos nuestros problemas por nosotros mismos. Esta forma de pensar puede aislarnos y mantenernos atrapados en situaciones que podrían mejorar si nos permitiéramos buscar apoyo. En realidad, pedir ayuda requiere valentía . Reconocer nuestras limitaciones y ser capaces de pedir apoyo es un acto de fortaleza, porque nos acerca al bienestar y nos permite avanzar hacia nuestras metas. En este artículo, exploraremos cómo cambiar la perspectiva sobre pedir ayuda puede ser un cambio crucial para tu salud mental. Si vives en Valladolid y estás buscando un psicólogo, este artículo puede ayudarte a dar el primer paso. La Idea Irracional: "Pedir Ayuda Es Ser Débil" Mucha gente crece con la creencia de que, si necesitan ayuda, es porque son débiles. Este pensamiento suele venir de la idea de que ser fuerte significa poder con todo, sin apoyo externo. Esta forma de pensar puede resultar muy peligrosa, ya que nos lleva a cargar con un peso que puede ser demasiado grande para llevar solo. Algunos ejemplos de esta idea irracional pueden incluir pensamientos como: "Debería poder resolver mis problemas por mi cuenta." "Si pido ayuda, los demás pensarán que no soy capaz." "Solo los débiles necesitan apoyo para superar dificultades." Estas ideas pueden hacernos sentir vergüenza o culpa por necesitar apoyo, lo que nos impide tomar medidas que nos podrían beneficiar enormemente. La Alternativa Racional: Pedir Ayuda Requiere Valentía La realidad es que pedir ayuda es un acto de valentía . No todos los días estamos preparados para admitir que estamos luchando y que necesitamos el apoyo de otra persona. Esto requiere humildad, coraje y, sobre todo, una gran capacidad para reconocer que somos humanos y que no podemos con todo en solitario. Buscar ayuda profesional o compartir nuestros problemas con amigos o familiares nos permite acceder a nuevas perspectivas, recursos y estrategias para afrontar las dificultades. Nos recuerda que no estamos solos, y que es completamente normal necesitar una mano cuando las cosas se complican. Pedir ayuda también demuestra una gran capacidad de autocuidado. Es saber decir: "Me importo lo suficiente como para buscar el apoyo que necesito" . Este paso puede ser transformador y puede abrir la puerta a un camino de crecimiento y bienestar emocional. Si resides en Valladolid y sientes que necesitas apoyo, buscar un psicólogo profesional puede ser un paso crucial hacia tu bienestar emocional. A veces, el simple hecho de hablar con alguien que esté preparado para escucharte y guiarte puede marcar una gran diferencia. Beneficios de Pedir Ayuda: Un Camino Hacia el Bienestar Pedir ayuda tiene muchos beneficios para tu salud mental y bienestar general. Algunos de los beneficios más importantes incluyen: Nuevas Perspectivas: Un profesional, o incluso un buen amigo, puede ofrecerte una forma diferente de ver tu situación, lo cual puede ser clave para encontrar soluciones. Reducción del Estrés: Compartir nuestras preocupaciones y recibir apoyo puede reducir el estrés y ayudarnos a sentirnos comprendidos y menos solos. Fortalecimiento de las Relaciones: Cuando pedimos ayuda, nos conectamos con los demás a un nivel más profundo. Esto fortalece nuestras relaciones y nos hace sentir que pertenecemos a una red de apoyo. Acceso a Estrategias y Herramientas: La ayuda profesional puede ofrecerte herramientas prácticas para gestionar tus emociones y mejorar tu bienestar. Rompiendo el Estigma: Pedir Ayuda No Es Fallar, Es Crecer Parte de la razón por la que algunas personas ven pedir ayuda como una debilidad tiene que ver con el estigma alrededor de la salud mental y la vulnerabilidad. Pero hay algo muy poderoso en ser capaz de reconocer que necesitamos ayuda y tener la valentía para buscarla. Lejos de ser un signo de fracaso, es un paso crucial hacia el crecimiento personal . Cambiar esta perspectiva es fundamental para cuidar de nuestra salud mental. No somos superhéroes y no deberíamos intentar serlo. La realidad es que somos seres sociales y, como tales, tenemos la necesidad de apoyarnos mutuamente. La fortaleza no está en aguantar solo, sino en saber cuándo necesitamos apoyo y darnos la oportunidad de recibirlo. Si vives en Valladolid y buscas mejorar tu salud mental, contactar con un psicólogo puede ser una gran decisión para iniciar este camino de crecimiento. Cómo Dar ese Paso Valiente y Buscar Apoyo Si estás considerando pedir ayuda, pero te cuesta dar el paso, aquí te dejamos algunos consejos: Reconoce tu Situación: Acepta que estás pasando por un momento difícil y que es normal necesitar apoyo. Empieza con Alguien Cercano: Hablar con un amigo o familiar puede ser un buen primer paso antes de buscar ayuda profesional. Infórmate sobre la Terapia: Muchas veces no pedimos ayuda porque no sabemos qué esperar. Investiga sobre cómo funciona la terapia y qué podrías ganar al iniciar el proceso. Busca un Profesional con el que Te Sientas Cómodo: La relación con tu terapeuta es clave. Tómate el tiempo necesario para encontrar un profesional que se adapte a tus necesidades. Conclusión Pedir ayuda no te hace débil, te hace humano. Es un signo de fortaleza reconocer que hay momentos en los que necesitamos apoyo, y buscar ayuda profesional es un paso valiente hacia la mejora de nuestra salud mental. En lugar de verlo como un fracaso, deberíamos entenderlo como un acto de autocuidado y amor propio. Si estás pasando por un momento complicado y buscas un psicólogo en Valladolid , recuerda que no tienes que hacerlo solo. Contacta con nosotros y da ese paso valiente hacia una mejor versión de ti mismo. Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino hacia tu bienestar.
- ¿Cómo puedo saber si debo ir al psicólogo?
Tomar la decisión de acudir al psicólogo puede parecer abrumador, pero es un paso valiente hacia el bienestar emocional. Si te estás planteando esta pregunta, es posible que ya hayas identificado aspectos en tu vida que te gustaría mejorar o que otros te han sugerido buscar ayuda profesional. Te invito a encontrar un momento tranquilo para reflexionar sobre lo que te lleva a considerar la terapia. Primero reflexiona sobre cómo ha evolucionado este tema en las últimas semanas o incluso meses: si se ha mantenido, mejorado o empeorado, si es estable o si se ha convertido en una montaña rusa. Luego es importante evaluar las estrategias que has intentado hasta ahora para abordar tus preocupaciones. ¿Has sentido que te encuentras bloqueado, incapaz de avanzar o que tus esfuerzos no han dado los resultados esperados? En ocasiones, es difícil saber por dónde empezar o qué pasos tomar para mejorar nuestra situación. Ya que hemos llegado hasta aquí, piensa en las estrategias que estás llevando ahora o tienes decidido llevar a la práctica en el corto plazo. Valora con sinceridad cómo están funcionando y las expectativas que tienes de que mejoren realmente la situación. Finalmente si de esta reflexión lo que sale es que lo tienes todo encarrilado, las estrategias que llevas a cabo están funcionando razonablemente bien, tu gente cercana te ve bien y te sientes a gusto con tu vida y ves que todo va en la buena dirección, enhorabuena! Quizás la única pregunta a rea lizarse, y no lo digo con ironía, es porque te has llegado a preguntar si debes ir al psicólogo. En el resto de los casos un consejo bien simple. Aprovecha una consulta de valoración gratuita con un psicólogo de confianza que pueda analizar contigo la situación y te guíe en la conveniencia o no de iniciar cualquier tipo de tratamiento . ¿Por qué quizás esto es lo más inteligente? Te pongo un ejemplo. Si tienes molestias físicas recurrentes que interfieren en tu vida o presentas síntomas fuera de lo común ¿Qué harías? Lo normal sería acudir al Médico de Atención Primaria y que te diera una primera valoración ¿Verdad? Si tienes molestias en la boca, notas alguna mancha en los dientes o hace mucho que no haces una revisión (aunque no sea lo más divertido) Iríamos al dentista ¿Cierto?. Esto es lo mismo, si de las anteriores reflexiones del principio del artículo lo que surge es que hay algo que no te encaja y no eres capaz de dar con la solución o simplemente no te encuentras bien emocionalmente, busca un psicólogo de confianza y que te ayude a hacer una buena valoración . Otra cuestión diferente es si debo “hacer terapia” o embarcarme en una intervención psicológica. Y quizás lo que estemos buscando hacer es un autodiagnóstico en base a lo que me encuentro por internet. Y oye, en algún otro artículo yo mismo puede que te de algunas pistas que encajen con lo que te ocurre… Pero volviendo al principio, quizás lo mejor es que pidas cita con un profesional y respondas a esta pregunta de una manera más individualizada. Reserva tu cita sin compromiso haciendo clic aquí o contactándonos por teléfono al 644088983 o por correo electrónico a contacto@lopezmartinpsicologia.com .
- ¿Tengo depresión?
La depresión es una enfermedad mental común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, reconocer los síntomas y buscar ayuda puede ser difícil para muchas personas. Si te estás preguntando si podrías estar experimentando depresión, aquí hay algunas señales a tener en cuenta: 1. Sentimientos persistentes de tristeza: La tristeza es una emoción normal, pero si te sientes triste la mayor parte del tiempo y esta sensación persiste durante semanas o incluso meses, podría ser un signo de depresión. 2. Pérdida de interés en actividades que solías disfrutar: La depresión puede hacer que pierdas interés en actividades que antes te resultaban placenteras, como pasar tiempo con amigos, hobbies o incluso el trabajo. 3. Cambios en el apetito o el peso: Tanto la pérdida de apetito como el aumento de peso inexplicable pueden ser síntomas de depresión. 4. Problemas para conciliar el sueño o dormir demasiado: Los trastornos del sueño son comunes en las personas con depresión. Puedes tener dificultades para conciliar el sueño, despertarte temprano en la mañana o dormir demasiado. 5. Fatiga o falta de energía: Sentirte constantemente cansado o sin energía, incluso después de descansar lo suficiente, puede ser un signo de depresión. 6. Sentimientos de inutilidad o culpa: La depresión puede hacerte sentir inútil, culpable o como si fueras una carga para los demás, incluso cuando no hay una razón lógica para sentirte así. 7. Dificultades para concentrarte o tomar decisiones: La depresión puede afectar tu capacidad para concentrarte en tareas simples o tomar decisiones, lo que puede dificultar el trabajo, los estudios o las actividades diarias. 8. Pensamientos de muerte o suicidio: Los pensamientos recurrentes sobre la muerte, el suicidio o hacerse daño a uno mismo son señales de alarma de depresión y requieren atención inmediata. Si experimentas varios de estos síntomas durante la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas, es importante que busques ayuda profesional. Un psicólogo o un médico de atención primaria pueden realizar un diagnóstico adecuado y recomendarte el tratamiento más adecuado para ti, que puede incluir terapia, medicación o una combinación de ambos. Recuerda que la depresión es una enfermedad tratable y que buscar ayuda es el primer paso hacia la recuperación. Si crees que tu estado de ánimo se está viendo afectado últimamente o ya llevas un tiempo que no logras encontrarte del todo bien, consulta con un profesional que pueda ayudarte a hacer una buena valoración En mi consulta Online y presencial de Valladolid, como Psicólogo Sanitario, te puedo ofrecer una primera valoración Reserva cita tu mismo a través de mi agenda de Doctoralia o escríbeme o llámame al 644 088 983
- Entendiendo la Ansiedad
Introducción En consulta, siempre le pregunto a mis pacientes si la ansiedad es buena o mala . Muchos me miran raro, se medio sonríen y dicen: "malo, que va a ser si no?" Y entonces, como es una pregunta trampa, yo me medio sonrío también y respondo: "bueno, mas que si es buena o mala dime si crees que sirve para algo o no? ". Y ya con eso alguno debe creer que estoy medio chalado y me contesta: "de que va a servir, si a mi lo que me hace es amargarme! Y con esto y un poco de reflexión, una vez que el paciente está algo mosqueado, suelo entrar a explicar que es la ansiedad y para que sirve ¿Qué es la Ansiedad? Primero lo que haremos será pensar en términos evolutivos . Es decir, si la ansiedad es una respuesta que tienen los animales y que tenemos nosotros, es muy posible que hayamos evolucionado con ella y que tenga su UTILIDAD. Y para ejemplificarlo en consulta, adapto los síntomas del paciente y utilizo la siguiente historia : Imagina que eres un cazador recolector en la sabana africana hace un montón de años. Tienes una lanza y un escudo y estás solo, en el ocaso del día, caminando de vuelta a tu tribu. Cuando pasas cerca de un árbol, notas que entre el pasto, a escasos 20 metros, te acecha agazapado un León adulto, de grandes dientes y ojos claros. Y ahí llegan las preguntas. -¿Qué sientes en el cuerpo? -Mucho miedo -Eso es una emoción, pero te aseguro que yo también estaría muy asustado. Dime, que sientes físicamente en el pecho? (...) Y aquí recogemos todas los síntomas físicos que se dan en la respuesta de ansiedad. Cambio en la forma de respirar. Habitualmente mayor frecuencia respiratoria. El corazón late mas rápido. Temblor o tensión en los músculos. Molestias en la tripa. Mareos Etc -¿Que emociones notas? -Terror, estaría atacado, de los nervios -Miedo dijiste antes, aterrorizado, nervioso, angustiado...y ¿Donde tendrías la cabeza? ¿En que pensarías? -Pues la verdad es que no lo se. Igual en como puedo subir a ese árbol, o en los dientes tan grandes que tiene el bicho. Puede que me imagine siendo devorado. -Pues todas son opciones muy posibles, lo que es seguro es que no pensarías en lo que ibas a cenar esa noche o en que tenías pendiente un arreglo en tu casa -(...) Y de aquí sacamos los síntomas emocionales que se mencionan y también los que atienden a lo cognitivo, a la mente: Atención hiperfocalizada o secuestro atencional . Solo puedo pensar en lo que me preocupa Pensamientos anticipatorios sobre lo que va a ocurrir Desarrollo de planes de acción . (..) - Y ahora, lo mas importante, ¿Qué haces? Y aquí hay respuestas de todo tipo, siendo un momento muy entretenido en consulta. Realmente las respuestas posibles se reducen a tres opciones: Lucha Huida Parálisis (esta reacción ayuda a la supervivencia en ciertos casos pero la vamos a obviar por simplificar la explicación) Y es que la Respuesta de Ansiedad tiene su sentido en prepararnos para LUCHAR O HUIR. Cuando nuestro cerebro valora una situacion como peligrosa o amenazante entonces dispara la respuesta de ansiedad . Sabiendo esto, vamos hacia atrás y vemos que todos los síntomas descritos son ÚTILES para la LUCHA O HUIDA. Los músculos necesitan estar tensos y necesitan oxígeno y sangre. Por eso podemos tener temblores por excesiva tensión muscular, el corazón se pone a mil para bombear la sangre necesaria para llevar los nutrientes y el oxígeno que los pulmones está captando al máximo de su capacidad. La sangre se va de las vísceras a los músculos y puede dar lugar a "cortes de digestión" (de ahí las nauseas, vómitos o diarreas asociadas a la ansiedad). Yo comento habitualmente que es mejor hacer mal la digestión que hacerla bien, pero dentro del estómago del león Las pupilas se dilatan para captar mayor información visual, pero eso puede producir mareos por contrastes de luz... y en fín, así con cada uno de los síntomas anteriormente descritos. Los síntomas de la respuesta de ansiedad son molestos pero tienen su lógica y sobre todo, en su contexto, tienen su utilidad para mejorar la respuesta de Lucha o Huida. Afortunadamente hoy en día no tenemos leones en las calle ni situaciones de supervivencia constantes. Podemos tener algún evento que requiera de nuestra pronta respuesta física. Imaginaros un niño que no sabe nadar a nuestro cargo caminando cerca de una piscina. O eventos que requieran de toda nuestra atención. Volviendo de noche por una calle pequeña y solitaria mientras vemos que alguien sigue nuestros pasos. También están los pequeños eventos cotidianos en los que la ansiedad sigue aportando un nivel de tensión psicológica que nos permite adaptarnos mejor . Por ejemplo reorientando nuestra atención a la tarea si nos acordamos de un trabajo que hay que entregar a un jefe y nos pilla el toro, o enfrentarse a que los niños salgan tal día del colegio media hora antes y tienes que buscar una solución para ello sin que puedas remolonear en encontrar una solución. Podrías pensar que esa ansiedad nadie la quiere, y tendrías parte de razón. Pero hay una parte de esa respuesta que es natural y que reorienta nuestra atención y nuestros esfuerzos a lo importante para que aquello negativo que nuestra mente anticipa, y es REAL se cumpla. -Entonces... la ansiedad es siempre buena? Al comienzo decía que si es buena o es mala es una pregunta trampa. La pregunta que nos orienta mejor sería... Es útil en este momento? me ayuda a reaccionar de alguna forma mejor que sin ella? me está ayudando a adaptarme? está previniendo un peligro o amenaza real? lo hace de una manera proporcionada? se podría considerar normal tener ansiedad a este nivel durante este tiempo en una situación como esta?... Y aquí os dejo unas preguntas que se suelen utilizar en consulta para clasificar si hay que intervenir sobre la ansiedad: La respuesta de ansiedad aparece ante un evento que lo justifique ? La respuesta de ansiedad tiene una intensidad proporcional al evento? La respuesta de ansiedad tiene una duración proporcional al evento? Conclusión Podemos decir que la respuesta de ansiedad es una respuesta natural de toda persona y tiene un sentido adaptativo ante una situación percibida como peligrosa o amenazante Ahora, si una respuesta de ansiedad no se justifica con el contexto y/o aparece con una intensidad desproporcionada y/o duración excesiva en el tiempo suele ser señal de necesitar una mejor valoración. Si crees que un problema con la ansiedad está afectando tu calidad de vida, consulta con un profesional. En mi consulta Online y presencial de Valladolid, como Psicólogo Sanitario, te puedo ofrecer una primera valoración Reserva cita tu mismo a través de mi agenda de Doctoralia o escríbeme o llámame al 644 088 983
- "Los demás son mejores que yo"
En ocasiones, nuestra mente hace valoraciones que son ¿cómo decirlo? un poco tóxicas. Lo ideal sería ser capaz de dejarlas ir sin más, como la opinión de alguien que critica de algo sin saber. Pero si tienes dudas de la validez de esos pensamientos, hay veces que nos viene bien tener "una respuesta preparada" Aquí iré dejando una serie de ideas irracionales que suelen incordiarnos y una idea alternativa que nos cuide, sea más compasiva con nosotros mismos y contemple la complejidad de las personas y sus circunstancias. ¿Cuantas veces nos comparamos con los demás? Las comparaciones son odiosas, o eso dicen. Pero tampoco se puede olvidar que son un proceso normal y que en ocasiones nos ayuda a identificar qué es lo que queremos o dónde estamos. Ahora, es cierto que si la comparación va dirigida a destruir nuestra autoestima, mejor no hacer demasiado caso. Como alternativa constructiva, en estas situaciones es mejor poner la referencia en nosotros mismos. ¿Qué es lo que queremos conseguir? ¿Cómo he avanzado respecto a mí mismo? ¿De qué situación parto? ¿Cuál era mi circunstancia pasada? ¿Cómo he evolucionado a lo largo del tiempo? ¿Cuáles han sido mis acciones y mi esfuerzo por conseguirlo? Todas estas preguntas y otras nos ayudan a poner nuestra situación en contexto y hacer una comparación más justa. Para más contenido similar, síguenos en instagram @ lopez.martin.ps icologia En López Martín Psicología ofrecemos terapia Online y en Valladolid. www.lopezmartinpsicologia.com #saludmental #ideasirracionales #psicologovalladolid #psicologia #psicologoonline
- Aceptación y cambio
¿Cuantas veces nos encontramos negando lo que somos y eso impide que cambiemos? Hay multitud de ocasiones en los que mirar nuestro reflejo en un "espejo" (literal y figuradamente) nos genera malestar, rechazo y/o ansiedad. Por ejemplo, hay mucha gente que tiene rechazo hacia su peso o no le gusta su relación con la comida. Otros no les gusta su relación con el alcohol, el tabaco o las redes sociales. Otros se sienten vagos o indisciplinados. Otros no les gusta su trabajo o lo que estudian. Miran sus objetivos y dónde están y enseguida desvían la mirada para no "deprimirse". Hay gente con problemas de gestión de la propia ansiedad, del estado de ánimo, de las relaciones con su pareja o con sus seres queridos. Verse a si mismo con estas dificultades hace daño y como a nadie le gusta pasarlo mal, es natural intentar mirar a otro lado, evitar pensar en ello o incluso, directamente, negar lo que ocurre. Cuando evitamos poner nuestra atención en todo ello, se siente un alivio momentáneo, cierta anestesia. Pero a la vez nuestra mente responde con más rechazo y ansiedad a dicho reflejo para la próxima ocasión. Y así nos podemos pasar meses o años negando una parte nuestra, lo que lleva a estancarnos y asentar precisamente algo de nosotros que no nos gusta. Carl Rogers señala algo fundamental. Aceptar intencionadamente esa parte de nosotros. "Aceptar" quiere decir dejar de luchar con el malestar y la ansiedad que nos genera esa parte de nosotros. Mirarla a los ojos sin pretender nada más que eso. Y una vez ahí, una vez aceptado cómo soy realmente, ya puedo ver mi naturaleza, situación, evolución y características de la circunstancia tal y como son, y puedo volver a centrarme en mis valores sin una implicación emocional negativa que altere mi percepción. Entonces ya estarás preparado para el cambio. Síguenos en Instagram https://www.instagram.com/lopez.martin.psicologia?utm_source=qr&igsh=aWFjdXprZ3RlbGc4 En López Martín Psicología hacemos terapia Online y en Valladolid. #saludmental #psicologia #psicologoonline #psicologovalladolid #cambiar
- El Sueño, Insomnio y la Salud Mental
Introducción Hay una expresión que utilizamos a menudo que es “morirse de sueño”, pero… ¿es eso posible? Puede ocurrir, aunque es algo altamente improbable. Menos de 100 familias en el TODO EL MUNDO padecen el insomnio familiar fatal que hace que, cuando se desarrolla la enfermedad, la persona deje de poder dormir. Hay un momento en el que, literalmente, significa que no echan ni unos minutitos de sueño. Esto desemboca en alucinaciones, pérdida de peso, demencia y, en el curso de unos meses, desgraciadamente el fallecimiento. Pero tranquilo, casi con toda probabilidad no es algo que te vaya a pasar a ti. Para que te hagas una idea, es 15 veces más probable que te caiga un meteorito encima (basado en estadísticas) a que padezcas dicha enfermedad. Te hablaba de este caso extremo para ejemplificar cómo de importante es dormir. Porque efectivamente, si no duermes nada en absoluto, te mueres. Pero también es algo que no pasa salvo que padezcas de una enfermedad tan improbable como esta. Ahora, lo que sí existe es el insomnio. Y aquí una cosa importante: el insomnio en la mayoría de los casos es síntoma de otro tipo de problemas y, en muchos casos, de tipo psicológico. ¿Pero a qué llamamos insomnio? Principalmente el insomnio es un trastorno del sueño en el que hay dificultades para alguna de las siguientes opciones (o una combinación de ellas): Quedarse dormido Mantenerse dormido Volverse a quedar dormido después de despertarse demasiado pronto. Si esto ocurre en el transcurso de al menos tres meses, como unas tres veces por semana o más, técnicamente podemos hablar de insomnio. Antes de que te autodiagnostiques, hay que saber diferenciar entre una alteración puntual del sueño y un insomnio agudo, uno incipiente o uno establecido o cronificado. Y es que las alteraciones del sueño son MUY COMUNES en la vida de las personas y habitualmente responden a que se hayan producido diferentes cambios: Un mayor estrés en la vida diaria (como un examen, una discusión con alguien o una entrevista de trabajo) puede dar lugar a unos días con peor calidad de sueño. A veces un cambio en la alimentación puntual, como pasarse con el café o cambios en la ingesta de medicación puede influir o afectar al sueño. Otras, un cambio en el turno de trabajo habitual, el jet lag, un cambio en las rutinas del día a día o cosas tan triviales como la cama o lugar habitual en el que uno duerme también puede tener efectos puntuales. También tener un resfriado o una contractura puede alterar el sueño, evidentemente, igual que también puede hacerlo el tener una actividad física intensa antes de irnos a dormir. Por último, la propia exposición a pantallas y especialmente si se trata de contenidos que generen cierta activación interior (esto dependerá de la persona) puede que alteren puntualmente nuestro sueño. Todas estas situaciones se consideran NORMALES y no se debe hacer nada especial fuera del sentido común o, como mucho, cierta higiene del sueño. La vuelta a las rutinas normales situará el sueño en la normalidad de la persona. Ahora, cuando la persona ya encadena unas cuantas semanas nos tiene que saltar la alarma. No para preocuparnos en exceso, sino porque, como decíamos, suele ser síntoma de otra cosa. Si llevas semanas con el sueño alterado debes hacer una revisión interior e identificar qué puede estar generando este cambio. He aquí las causas más comunes: Mayor nivel de ansiedad. Puede que últimamente te preocupes más por las cosas, haya algo que te estrese mucho, estés obsesionado con algo. A veces tiene que ver con anticipar escenarios, otras con carga de trabajo o problemas familiares. Revisa si sientes más estrés en tu día a día. Bajo estado de ánimo. Mira hacia dentro y también hacia tus rutinas. Si han cambiado, has dejado de hacer cosas que te gustaban, si ya no te motivan o te notas apático, puede que tengas síntomas depresivos. Si además te notas más decaído o sencillamente más triste, ahí tienes una posible causa. Situaciones traumáticas o recuerdos recurrentes. Si has vivido una situación de alto estrés o incluso algo que ha tenido un alto impacto emocional, es muy habitual que el sueño se altere generando insomnio, incluso si eso ha pasado hace ya un tiempo. Uso de sustancias. Puede que estés usando sustancias como el alcohol, nicotina u otros con mayor intensidad por algún motivo. Revísalo tanto por el sueño como por la causa subyacente. Malos hábitos. Si tenemos instaurado una mala rutina en el día, especialmente antes de dormir, podemos generar un insomnio en toda regla. Un ejemplo de esto es echarse siestas cuando el sueño está alterado, levantarse cada día a una hora distinta, a media noche comer o fumar, ver el móvil o la tele, etc. Pródromos de una enfermedad mental. Si sufres de algún trastorno de tipo psicótico, bipolar o similar, las alteraciones del sueño deben vigilarse porque pueden ser el aviso de una nueva crisis. Si sufres de insomnio y no identificas nada similar a esto o que pueda tener un componente psicológico, puedes hablar con tu médico de cabecera para hacer un chequeo de tu situación. Por otro lado, si te identificas en alguno de estos puntos, no lo dejes, habla de lo que te ocurre con uno o varios apoyos cercanos y valora tu situación. A su vez es muy posible que te beneficies al menos de una valoración psicológica que permita evaluar el problema e identificar posibles causas y tratamientos. En mi consulta Online y presencial de Valladolid, como Psicólogo Sanitario, te puedo ofrecer una primera valoración gratuita. Reserva cita tu mismo a través de mi agenda de Doctoralia o escríbeme o llámame al 644 088 983